En la entrada anterior, me animé a revelar usando reveladorde papel en concentración stock (1:0) y dado que el resultado me pareció
bastante atractivo, quise realizar un segundo experimento, pero esta vez,
forzando el negativo.
Conociendo el tiempo de revelado para una película correctamente
expuesta, realizar un forzado no es nada muy complejo (siempre que estemos
hablando de películas blanco y negro de uso Standard, acá quedan excluidas las películas
de latitud corta como la T-max ,
las diapositivas blanco y negro, y películas de aplicaciones especiales).
La técnica de forzado más comúnmente empleada, es conservando la temperatura, alargar
el tiempo de revelado en un 50% por cada punto a forzar, para los dos primeros
puntos de forzado. Luego de eso, dependiendo de la película, la latitud
comienza a estrecharse y es recomendable subir el tiempo tan solo un 33.3%. A
partir del 4° punto de forzado, sólo se puede saber experimentalmente, ya que
no todas las películas permiten forzados satisfactorios de más de 3 puntos (considerar
que 3 puntos es convertir una película de ISO 400 en ISO 3200, es muy escasa la
luz que les llega luego de 3 puntos de forzado).
![]() |
Eastman Double-X ISO 1600 Dektol 9' 20°C 1:0 |
En este caso, de la experiencia anterior, se confirma que el
tiempo ideal de revelado es de 4 minutos a 20°C en dilución 1:0, de modo que:
Para exposición correcta 4’ 20°C
1:0
Forzado 1EV 6’
20°C 1:0
(4’ x 1.5 =
6’ )
Forzado 2EV 9’
20°C (6’ x 1.5 = 9’ ) o bien (4’ x 2.25 = 9’ )
Forzado 3EV 12’
20°C (9’ x 1.33 = 12’ ) o bien (4’ x 3 = 12’ )
Para esta experiencia quise usar una película de velocidad
media y de gran latitud, ya que me interesaba realizar unas tomas nocturnas, es
por ello que elegí la Eastman Double-x ISO 250, para forzarla hasta ISO 1600 (como siempre, recordar que es ISOefectivo 250, ISO nominal 400, por eso siempre ignoro el ISO efectivo y la
empleo como si se tratara de una película comercial ISO 400 ya que todas las películas
negativas comerciales están sobre rotuladas en 2/3 de punto aproximadamente).
Primero que todo, quise hacer un experimento previo. En entradas anteriores, expliqué que el tiempo de revelado que aparece en las tablas, es de manera habitual una sugerencia y que no debe ser tomada como referencia absoluta. Si se hacen las respectivas pruebas experimentales se pueden emplear tiempos mas largos o cortos como método para elevar o bajar el contraste de la toma y que al menos en el caso de alargar los tiempos, son las altas luces las que limitan el tiempo de revelado, ya que llegado cierto instante, seguir revelando comienza a empastar las altas luces dando origen al “sobre revelado”.
Ahora bien, ¿cuanto más se puede alargar el revelado sin que exista un “sobre
revelado”?, dependerá en gran medida de dos cosas: 1) de la latitud de revelado
de la película 2) del químico revelador y ambas cosas deben verificarse
experimentalmente.
Una película, conforme más latitud de exposición posea, también
suele tener más latitud de revelado, son cosas que habitualmente van de la
mano, pero no necesariamente. He probado películas de alto contraste que al
mismo tiempo tienen mucha latitud y que son bastante criticas al momento de ser
reveladas, en especial si se emplean formulaciones enérgicas y contrastantes.
El químico es importante también, ya que no todos los químicos generan de la
misma manera los grises intermedios de toda la imagen. Hay químicos de mucha energía
que levantan de manera simultanea todas las luces de la escena y son la clase
de químicos que se emplean para lograr bajo contrastes como es el caso del
Metol. Por el contrario, hay químicos que son de poca energía y que sólo
reaccionan con moleculas muy estimuladas por la luz generando sensación de alto
contraste, como el caso de la Hidroquinona.
Entre estos dos puntos los hay químicos que discriminan bien
entre altas y bajas luces y otros que no lo hacen subiendo también el velo de
base que genera una sensación de imagen descontrastada, como lo que sucede con
el acido pirogálico, que si bien tiene cierto favoritismo por los haluros muy
estimulados, también ennegrece la emulsión dando origen a un velo químico característico
de estas formulaciones.
Entonces, hice una pequeña sesión de fotos con la misma película
Eastman Double-X expuesta a ISO 400 para luego revelarla durante 4.5’ o sea, 30 segundos más que
la pueba anterior y saber de este modo que tan crítica es la reacción de esta película
al Dektol. Para ello, conseguí vestuario con la diseñadora de modas Paula Herrera, dueña de Ecletick , quien amablemente accedió a la petición.
Las imágenes de control tomadas con la cámara digital para establecer exposición son las siguientes:
Y las analógicas con Eastman Double-X a ISO 400 reveladas con Dektol durante 4.5' a 20°C en 1:0. Nuevamente me toca realizar una conversión, ya que las digitales de referencia las capturé a ISO 100 y las analógicas están a ISO 400,de modo que me toca cerrar 2 puntos de diafragma para compensar el aumento de sensibilidad.
A pesar de que no tengo pérdida de detalles en las altas luces, las siento muy altas. Los tonos son muy claros y poca textura, por ende, concluyo que estoy en el límite de lo permisible usando Dektol, así que en según esto, regreso al tiempo nominal de 4' de base para plantearme el forzado, o sea, en las tomas subexpuestas 2 puntos que tomé luego de este mini experimento previo, revelaré tan sólo 9 minutos (4 minutos x 2.25)
Las respectivas imágenes de control para establecer exposición tomadas con la cámara digital a ISO 1600.
Y ahora las tomadas en la Eastman Double-X ISO 250 expuesta a ISO 1600 Revelada en Dektol durante 9 minutos a 20°C en dilución 1:0
Conclusiones:
Nuevamente, considero que es una experiencia satisfactoria. Imágenes
logradas con alto contraste, pero a pesar de ello ricas en texturas.
Encuentro que al menos para esta clase de de forzados, 9 minutos es un tiempo
bastante interesante, ya que estamos hablando de dos puntos de forzados en un
tiempo relativamente corto.
Siempre empleo la Double-x para forzados y tomas nocturnas, ya que
a ISO 1600 se comporta impecablemente, casi como si la película estuviera
diseñada para ser usada de este modo. El grano no crece de manera desmedida y
conserva buena latitud. Algo que me llama poderosamente la atención, es la gran
flexibilidad de las emulsiones diseñadas para cine, especialmente por que el
costo unitario por carga es bastante económico, a pesar de las mejores
prestaciones en comparación con películas de uso comercial.
Sigo prefiriendo el revelado con paracetamol, por que
considero que es más sencillo de usar, de manipular el contraste y según mi
experiencia personal, tiende a quemar menos las altas luces al mismo tiempo de
que rescata más información de las bajas luces. Es un tanto curiosa la forma en
la que se comporta el 4-aminofenol, así que en las entradas posteriores, seguiré
experimentando con los limites del Rodinal casero.
Especiales agradecimientos a la diseñadora de modas PaulaHerrera, dueña de la tienda EclectiK y por supuesto, a la modelo que participa de estas sesiones experimentales :).
Saludos
saludos podrás pasarme los tiemps de revelado de asa 400 ya q no me queda con Dektol
ResponderEliminarLee la entrada, esta todo explicado, no seas flojo.
ResponderEliminar