El revelado anterior usando Rodinal en 1+10 me resultó algo difícil de
enfrentar, estuve un par de semanas pensando como hacerlo sin la necesidad de
perder mucho material encontrando la manera de emplear concentraciones tan
altas de químico y no repetir muchas veces el experimento.
Revisé acuciosamente la web para ver si existían casos documentados y tiempos
de referencias, pero no pillé nada. Observando las tablas, detecté esa
respuesta lineal del Rodinal en función de su concentración, pero siempre uno
debe saber que al menos en lo que corresponde a los químicos, en los extremos,
las respuestas dejan de tener un comportamiento predecible.
 |
Eastman Double-X expuesta a ISO 800, revelada en Rodinal 1+5, 4' 20°C |
Si en 1+10 implica revelar a penas 180 segundos, en 1+5 los tiempos de revelado
serían impracticables, ya que por debajo de 2.5 minutos de revelado se corre el
riesgo de que el revelado sea disparejo, que las zonas donde el químico entra
en contacto primero con la emulsión queden más densas que el resto de las
zonas, entonces, a primera vista, pareciera ser que no es posible seguir
revelando con más químico en la preparación, por que comienza a existir una
limitante física: no se puede bajar el tiempo de revelado.
Entonces, debo re plantear el problema, no puedo bajar el tiempo, por que si
hago esto, puede quedar disparejo el revelado, de modo que necesito subir el
tiempo de revelado necesario para poder después recortarlo subiendo la dosis de
químico presente.
Se alarga el tiempo si:
a) Bajo la temperatura
b) Bajo la concentración
c) Bajo la energía del activador
d) Agrego retardantes
e) Subexpongo la emulsión.
Analicemos por partes. Si Bajo la temperatura, lo que hago
en resumidas cuentas es bajar la actividad del químico, por ende si bien se
alarga el revelado, me afecta el contraste y es el efecto opuesto que deseo
lograr. Si bajo la concentración me mete en una parajoda absurda, ya que la
idea es subir la concentración. Si bajo la energía (cambiando el activador por
uno más débil como el carbonato de calcio o incluso el borax por ejemplo) me
altera la formulación del químico y la idea es tener una comparativa. Si agrego
retardantes es similar que el anterior. En cambio si subexpongo, además de
alargar el tiempo necesario de revelado, me exagera el grano y me exagera el
contraste aun más, ambos efectos que van de la mano con subir la concentración
de químico presente en el revelador.
En este punto, no me atrevo a estimar ni el tiempo de
revelado ni el grado de exposición ya que todas las opciones que pienso me
parecen algo descabelladas, así que simplemente lo que hice para esta prueba
fue:
- Diseñar una sesión de fotos donde me aproveche de los
contrastes y texturas.
- Gastarme dos rollos de película.
- Hacer todas las tomas con bracketing (equivalente a tomas las fotografías -1EV ISO 800, -2EV ISO 1600, -3 EV ISO 3200).
- Revelar un rollo durante 3 minutos y el otro durante 4
minutos, para establecer bajo que condiciones el revelado funciona bien.
Diseñé la sesión apelando al contraste y texturas, para
ello, elegí el
museo Artequín de Quinta Normal por que posee
una arquitectura muy rica en texturas y por que la iluminación natural en su
interior me permite cumplir con las condiciones de borde planteadas para este
experimento (considerar además que en el interior de los museos, no es posible
tomar fotografías con flash).
Vamos con las pruebas.
Primero, como estamos en presencia de una situación de muchísimo contraste, no puedo confiar en el fotómetro de la cámara, de modo que lo que hago, es realizar una toma muy muy de cerca al elemento mas importante de la imagen, o sea, me refiero al rostro y ajusto la exposición hasta que este primerísimo primer plano se vea iluminado de una forma que me agrade.
 |
Imagen digital generada a partir del RAW que genera a modo de copia la cámara digital. |
 |
Imagen digital generada directamente en JPG con los ajustes de contraste al máximo y desaturación de la cámara |
Luego me alejo y realizo un plano general, aproximándome al encuadre que pretendo hacer con la cámara analógica.
 |
Imagen Digital de Control, expuesta ISO 1600 |
En este punto, lo que hago es clonar la configuración de la cámara digital en la analógica al mismo tiempo que aplico bracketing y realizo las tomas.
Cuando aplico bracketing, siempre trato de medir con la cámara digital para el caso intermedio. Estas tres tomas siguientes las realice a ISO 800, ISO 1600 e ISO 3200, por ende, en la digital la medición la realicé para ISO 1600.
Pruebas para Rodinal 1+5 durante 3 minutos a 20°C con la Eastman Double-X
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 3' 20°C
|
Por las dudas, un par de ejemplos mas:
 |
Imagen Digital de Control, ISO 1600 |
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 3' 20°C
|
Otra secuencia:
 |
Primerísimo primer plano digitpara establecer exposición |
 |
Imagen digital de control, ISO 1600 |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 3' 20°C
|
Otra secuencia
 |
Digital de referencia para establecer exposición |
 |
Digital de control, ISO 1600 |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 3' 20°C |
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 3' 20°C
|
Ahora vamos por las
pruebas de 4 minutos que deberían ser aun más contrastadas :)
 |
Digital para establecer exposición |
 |
Digital de control tomada a ISO 1600 |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 4' 20°C
|
Se aprecia que como el tiempo es mayor, las altas luces se ven mas blancas, los tonos claros se ven muy claros y el contraste se exagera. Nuevamente la que esta a ISO 800 es la que mejor reproduce todos los tonos y texturas, pero comienza a apreciarse que las imágenes de ISO 1600 son bastante rescatables también, aunque algo oscuras. Es una escena poco contrastada, veamos que sucede en una escena de más contraste.
 |
Digital para establecer exposición |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 4' 20°C
|
Y ahora una escena más contrastada
 |
Imagen digital para establecer exposición. ISO 1600 |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 4' 20°C
|
Es una situación bastante cruel para la película, luz directa del sol sin relleno. Se aprecia que nuevamente la imagen sub expuesta 2 puntos se ve algo mejor ya que en la anterior, el tono de piel comienza a verse muy blanco. Veamos otra escena un poco más contrastada.
 |
Imagen digital para establecer exposición |
 |
Fotografía digital de control ISO 1600 |
 |
ISO 3200 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 1600 Rodinal 1+5 4' 20°C |
 |
ISO 800 Rodinal 1+5 4' 20°C
|
Mismo comportamiento que anterior, en este caso, tenemos muchísimo contraste, con una importante pérdida de textura en las sombras mas profundas, pero el contraste ofrece un exquisito dramatismo. A pesar de que las imágenes un poco más subexpuesta tiende a reproducir mejor los tonos medios, la que reproduce mejor la escena completa en todos los casos es la que esta tomada a ISO 800, si bien el tono de piel se ve muy claro, conserva detalle.
Ahora dejo algunas de las digitales a color tomadas ese día, sólo por compartir :)
Conclusiones:
Esta experiencia me significó crear una metodología para
subir la concentración de químico presente en el revelador, sin miedo de pensar que podría perder por completo las imágenes por sobre
revelado, sólo basta ajustar la exposición a la hora de hacer la toma y el
tiempo de revelado según se requiera, pero como se trata de un desarrollo, seré
metódico y el próximo experimento relacionado será empleando concentración de
1+2 (50 veces mas químico que lo recomendado jojojo), ya llegaremos a realizar fotografías
en 1+0 :)
Es completamente posible revelar con dosis tan altas de químico
subexponiendo la película un punto por sobre lo rotulado de fábrica. Infiero
que podria subexponer aun mas la imagen y emplear dosis aun más altas de químico.
Definitivamente, el contraste ganado revelando en 1+5 es
significativo, conservando buena reproducción de texturas subexponiendo la
imagen un punto por sobre lo rotulado en la película.
Extrapolando lo aprendido en esta experiencia, creo que la situación ideal para revelar en 1+5 es subexponer la imagen 1 punto y revelar durante 4 minutos a 20°C, de modo que nuestra tabla ha crecido un espacio mas, quedando en:
1+100= 25' 20°C
1+50 = 13' 20°C
1+25 = 7' 20°C
1+10 = 3' 20°C
1+5 = 4' 20°C +1EV
Agradecimientos al Museo Artequín de Quinta Normal por su amable colaboración de acceder a que realicemos este experimento en sus dependencias :)
Sigue en
http://www.drlux.cl/2012/06/revelando-con-paracetamol-12.html
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario